Dom. Jun 16th, 2024

Por José Luis Puga Lizardi

Sólo era cuestión de tiempo para que los trabajadores de la educación en Baja California Sur, lograran su objetivo de poder cobrar lo que durante 20 años se había acumulado de percepción salarial en el rubro de quinquenios y la lectura tras la “solución”, es que detrás del acuerdo pactado para que este día regresen a sus aulas a dar clases y a sus oficinas para ordenar lo necesario, está la percepción de que “los profes” terminaron doblados por las circunstancias, por un lado, aceptando les pagaran 65 por ciento de lo reclamado y por otro, la presión social generada por las consecuencias del “puente laboral” que se postergó por más de 4 semanas.

No se puede hablar de ganadores tras la solución del conflicto entre el Magisterio y el Gobierno de Baja California Sur, después de que más de 152 mil alumnos estuvieron sin recibir educación y los 12 mil trabajadores de la educación que sin trabajar cobraron integrante sus salarios; la ciudadanía celebra el acuerdo porque el entendimiento entre los que se dedican a educar y el que les paga, tuvo un final feliz.

El acuerdo para el pago de quinquenios, será el principio de otros que permitirán atender de manera directa los diversos problemas del sector educativo; el arreglo pactado obligará a los trabajadores de la educación a regresar a las escuelas a devengar su salario y resolver cómo recuperar las cuatro semanas pérdidas de cara a la conclusión del ciclo escolar.

El acuerdo del pago que deberá quedar liquidado al 31 de enero del próximo año y cuyo primer abono será el 15 de junio próximo, significará una erogación total de 240 millones de pesos aproximadamente para el Gobierno de Baja California Sur y será el primer gran paso para que se resuelvan otros pendientes que permitirán normalizar las actividades educativas, es decir, los alumnos con clases y aprendiendo en las aulas con maestros exigiendo la resolución de problemas laborales añejos pero trabajando, como siempre debió ser.

Después del primer ofrecimiento realizado formalmente por el Gobierno del Estado y la negación de los “huelguistas” en aceptar el esquema de pago planteado, la ciudadanía tomó partido en la situación y dejó sentir su hartazgo por el inconsciente actuar, manifestándose en el sentido de que si buscaban se les pagara una deuda de hace más de 20 años y había voluntad de la parte patronal, deberían aceptar y así el “paro” únicamente hubiera permanecido por 2 semanas; hoy después de todo, terminaron doblados por la circunstancia.

En este espacio siempre hemos sido claros en cuanto a los planteamientos sobre este tema y es que ahora que lograron un acuerdo para que se les paguen los quinquenios -haya sido como haya sido- surgen los otros problemas que aquí hemos citado y que terminaran enrareciendo aún más el posconflicto magisterial como por ejemplo, el tema de las más de 3 mil plazas docentes y administrativas que se vienen demandando desde hace añales y la carencia de un verdadero líder magisterial.

Mientras el Dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Baja California Sur, ELMUTH CASTILLO SANDOVAL, no sea líder de sus representados, las cosas seguirán como hasta hoy, con una parte institucional regresando a cumplir con sus obligaciones y los inconformes con los acuerdos pactados, intentando seguir en huelga, ignorando todo aquello que los obligue a trabajar; desde anoche circularon diversas publicaciones de los que no quieren devengar su salario y seguramente hoy en sus escuelas,  las actividades ordinarias se verán afectadas y evidentemente eso deberá tener consecuencias… Ya veremos y comentaremos.

CONTRAPESOS… El Gobierno de BCS, mantiene el diálogo permanente y abierto con los trabajadores del Sindicato del COBACH, para analizar los planteamientos del pliego petitorio, relacionado con aumento salarial y mejoras en las prestaciones; reiterando el compromiso del titular del Ejecutivo y con un esfuerzo extraordinario en el correcto manejo de las finanzas públicas, la administración estatal ha propuesto al Sindicato un incremento del 7%; 4.66% al convenio pari-passu y 2.34% directo al salario y prestaciones ligadas; cabe mencionar, que durante las negociaciones del 2022 y 2023, el Gobierno actual concedió aumentos históricos; del último año, se obtuvo un incremento salarial por un monto de 27 millones 798 mil 786 pesos.

Comentarios, dudas o aclaraciones, dirigirlas al correo electrónico jlpuga@radarpolitico.com.mx o a través de nuestras redes sociales.

Deja un comentario

Descubre más desde Análisis Periodísticos B.C.S.

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo